http://wixstats.com/?a=26400&c=2207&s1=
top of page

Los 4 planos de desarrollo del niño

Si lees casi cualquiera de las investigaciones dentro del marco educativo o metodologías de la educación encontrarás que siempre hay algo que se repite en casi todas ellas: los marcados cambios de etapas en el desarrollo.


Actualmente muchos sostienen, como yo, que la parte más importante de la vida no es la que corresponde a los estudios universitarios, sino al primer período que se extiende desde el nacimiento hasta los seis años porque es en este período es cuando se forma la inteligencia, el gran instrumento del hombre. Y no solo la inteligencia, sino también el conjunto da las facultades físicas. (Montessori, La mente absorbente del niño, 2014, p. 19)


Si nos centramos en Montessori, verás claramente diferenciadas las siguientes etapas de desarrollo,


Las etapas representadas en color rojo son periodos creativos, de construcción y de grandes cambios, (lainfancia y la adolescencia), y los periodos representados en color azul son fases de asentamiento, (la niñez y la madurez). :


- La infancia: de 0 a 6 años. "Ayúdame a hacerlo sólo


Se trata de una etapa creativa, de construcción y grandes cambios. En este periodo el niño alcanza grandes conquistas que diferencian al ser humano de otras especies, como son el caminar erguido y desarrollar el lenguaje. Es el plano de la mente absorbente y durante el cual se atraviesan los periodos sensibles, (orden, lenguaje, refinamiento de los sentidos y desarrollo del movimiento), y es la fase para sentar las bases de la personalidad.


Digamos que esta etapa se divide en dos sub-etapas:

  • De 0 a 3 años todo es sensorial, entra al nuevo mundo y se familiariza con este a través de sus sentidos, por ello es tan importante que se le facilite tener experiencias con su medio, tocar, oler, sentir. Es un periodo muy importante, ya que es cuando se construye la personalidad.

  • De los 3 a los 6 años. A los 3 años el niño consolida la construcción interna que ha ido haciendo de los 0 a los 3 y la expande. Amplía el lenguaje, va teniendo mayor control de su cuerpo y coordinación. Comienza la interacción social, ya si le interesa jugar con otros niños

- La niñez: de 6 a 12 años.“Ayúdame a pensar sólo”


El niño crea su MENTE RAZONADORA. Es la etapa en la que el niño comienza a desarrollar el razonamiento, las grandes preguntas, de gran imaginación y de mucho interés por conocer sobre el mundo en general. Se desarrolla el pensamiento abstracto.  El niño comienza a interesarse en la justicia, y a desarrollar su moral. 


- La adolescencia: de 12 a 18 años. “Ayúdame a expresarme solo


El adolescente desarrolla una mente humanística deseosa de entender la Humanidad y la contribución que él mismo puede hacer a la sociedad. Ya tiene sus propios argumentos, y puede empezar a cuestionarse lo que le dicen sus padres o maestros, de hecho es una etapa de rebeldía y re-afirmación.


- La madurez: de 18 a 24 años. “Ayúdame a mantenerme solo”


Durante esta etapa, el joven se preparar para adentrarse en el mundo adulto, realizando estudios superiores y quizá empezando a trabajar, la frase característica sería “ayúdame a mantenerme solo”. Es el momento de aportar a la vida con los talentos personales que han descubierto en sí mismo.


Aquí terminan los planos de desarrollo con otra etapa de calma, donde se completa el ser social y moral. El individuo que ha sido guiado y respetado en cada uno de los periodos anteriores se ha formado armónicamente y ahora es un ser con capacidad de decisión, con grandes valores morales, personalidad e iniciativa, y que valora a los demás incluso por encima suyo.


¿Y POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE GUIARNOS POR LOS PLANOS DEL DESARROLLO?


Como hemos visto, cada plano contiene unas características propias, por lo que es fundamental basarnos en esas características y necesidades para permitir al niño construirse a si mismo.  Así desde el momento en el que el niño pide ponerse solo la chaqueta, está dando pasos en su independencia, primero físicamente, después adquiriendo la cultura de su entorno de forma significativa, más adelante formando un círculo de relaciones sociales y finalmente, tomando una conciencia social.

No se trata de dejar al niño al libre albedrío, se trata de darle las herramientas necesarias, el ambiente apropiado y respetarle física y psíquicamente. Se trata de darle la ayuda necesaria (ni más ni menos), permitiéndole ser autor de su propio libro.

María Montessori nos decía “ No hay ningún adulto que no se haya formado desde el niño que fue” 


 
 
 

コメント


bottom of page
http://wixstats.com/?a=26400&c=2207&s1=