http://wixstats.com/?a=26400&c=2207&s1=
top of page

Cómo prepararse para un nuevo curso, clase Montessori

Actualizado: 4 feb 2019


El curso está a punto de comenzar y aunque estemos sumergidos en un sistema de escuelas tradicionales, aún podemos acercar nuestras clases a que sigan un poco a lo que Montessori se refiere, su ambiente y sus actividades.

Empezar una Nueva Clase

Podemos encontrar distintos escenarios al empezar el curso, todos los alumnos pueden ser nuevos en clase o quizás la mayoría de ellos están recién incorporados o que básicamente tú vas a ser su nuev@ maestr@ y tienen hábitos distintos a los que tu quieres incorporar o un forma diferente de trabajar.

Durante las primeras semanas no hay suficientes modelos y roles asimilados para que sigan los alumnos de forma independiente. No existe un sentido de tranquilidad ya establecido en el que los nuevos estudiantes puedan apoyarse. Tal clase necesita algunas tácticas especiales para que el año tenga un comienzo exitoso.

Pasando de lo nuevo a lo normalizado

"Normalizado" es el término que Montessori ha utilizado para describir a un ser humano que está en contacto con su yo interior. Montessori observó que cuando se proporcionaba a los niños un entorno preparado para sus necesidades, comenzaban a mostrar ciertas características que a menudo no se asociaban con los niños pequeños: amor al trabajo, concentración profunda, paz, empatía, autodisciplina y más. Esto lo llamó el niño normalizado.

Entrar en un entorno nuevo y desconocido puede asustar y por consiguiente, sentirse lejos de la normalización. Los niños pequeños en particular tienen una gran necesidad de orden y previsibilidad y pueden verse profundamente afectados por su transición a la escuela. Es crucial proporcionar una estructura sólida durante los primeros días y semanas para ayudar a los niños a entrar en su nueva clase.

Las estructuras que ponemos en marcha cuando comenzamos una nueva clase al principio del año están diseñadas para ayudar a los niños de las siguientes maneras:

  • Sentirse seguro y protegido

  • Sentirse conectado

  • Aprender las rutinas

  • Experiencia de concentración

Sentirse seguro, protegido y conectado

La necesidad más básica de todo ser humano es la sensación de seguridad. Si no se cumple esta necesidad, el niño no podrá atender a ninguna otra cosa y, a menudo, mostrará su ansiedad con comportamientos tales como llantos inconsolables o actos exagerados, incomprensibles e incluso agresivos.

El primer paso para ayudar con esto a medida que comienza una nueva clase es ayudar al niño a construir una relación de confianza con el/los adultos que vayan a estar en la clase. Hay muchas maneras de hacer esto. Muchos maestros organizarán un picnic o una fiesta, o programan una orientación privada en la escuela antes del primer día. Algunas escuelas tienen la oportunidad de llevar a cabo visitas a domicilio con todos los nuevos estudiantes. De alguna manera crear un primer vínculo y así, el niño se encontrará en un lugar donde se siente con el control y puede tomar la iniciativa para mostrarle al maestro sus cosas favoritas.

Durante estos primeros días los niños miran al maestro para sentir una sensación de seguridad. El niño tiene que ver al maestro como gentil, amigable e igualmente, si no más importante, a cargo. El niño tiene que confiar en que hay alguien en la clase que sabe lo que está pasando y no lo dejará vagar sin rumbo en este océano lleno de novedades.

Los desencadenantes comunes de ansiedad durante los primeros días son:

No sentirse conectado con nadie en la sala. Los niños mayores en particular necesitan establecer una conexión social con sus compañeros rápidamente. Los niños más pequeños por lo general están satisfechos con un sentido de conexión con el maestro.

Caos en el medio ambiente. Los niños comenzarán a sentirse ansiosos cuando otros se comporten salvajemente a su alrededor. Esto a menudo hace que actúen también y lleva a una espiral descendente en un caos total si el profesor no redirige rápidamente.

Aburrimiento. Mantenerse involucrado en algún tipo de actividad significativa / interesante es el camino a la Normalización prescrito por Montessori. Los niños en un nuevo entorno todavía no saben cómo seleccionar actividades apropiadas o no sienten la seguridad interior necesaria como para elegir y coger una actividad. Cuando se encuentran perdidos por algo que hacer, muchos niños experimentarán ansiedad, por lo que es importante la intervención del adulto y tener claro las actividades que se van a realizar o el material que se va a mostrar durante las primeras semanas.

La falta de previsibilidad. Las aulas se caracteriza por un fuerte sentido del orden. La falta de orden y la previsibilidad en el entorno y las rutinas casi siempre harán que un niño se sienta incómodo. Hay mucho que decir sobre la importancia del Entorno Preparado Montessori que no podremos analizar aquí porque me extendería mucho, lo dejamos para otra entrada de Blog :)

Aprendiendo las Rutinas

Tomamos estos primeros días de clase para establecer una serie de rutinas que ayudarán a los niños a funcionar de forma independiente en la sala Montessori o aquella aula en l que queremos introducir este método. Primero establecemos algunos mensajes importantes, podemos hacer carteles:

  • Esta es "nuestra aula" y todos la cuidamos.

  • Somos amigos y nos ayudamos unos a otros.

Algunas rutinas a enseñar esenciales para el comienzo del año:

  • Procedimientos de llegada y salida (incluyendo cómo caminar en línea si es necesario).

  • Cómo caminar en el aula. Este ejercicio es muy interesante y los primeros días es más que recomendable y a ellos les encanta.

  • Cómo usar una voz tranquila, ver los distintos tonos de voz.

  • El trabajo se realiza en una alfombra o mesa. Enseñarles cómo coger sus materiales con respeto y cuidándolos. Nuestros movimientos deben ser MUY lentos para que puedan asimilarlo.

  • El trabajo se guarda cuando se ha terminado. Mostrarles cómo se devuelve a su sitio.

  • Procedimiento para ir al baño.

  • Procedimiento de cómo preparar la merienda si vais a hacerlo en clase, si vais a llevar a cabo un planing de a quién le toca prepraralo cada día y demás (comienza de manera muy simple y agrega más pasos a medida que avancen las semanas).

  1. Experimentando la concentración

El primer día

Cuando comenzamos una nueva clase, los nuevos estudiantes vienen a la escuela solo unas horas el primer día. Algunos materiales seleccionados son visibles para que los niños los usen. Algunos profesores guardan todo en armarios y solo muestran esos que han seleccionado y creen que son más atractivos e interesantes para el alumno. Simplemente damos la vuelta a nuestras estanterías de materiales o las cubrimos con un paño cuando comenzamos una nueva clase.

Saludamos a los niños en la puerta con un apretón de manos y contacto visual, les mostramos nuestro procedimiento de llegada. ¡También estaremos alerta por la ansiedad de separación del primer día!

Si todos los niños entran a la clases al mismo tiempo el primer día, podemos comenzar con un círculo. Si sientes que tus alumnos no podrán gestionar un círculo para comenzar, es posible que desees involucrarlos en actividades de inmediato.

Podemos tener una variedad de juguetes familiares establecidos en alfombrillas en el suelo o en mesas para cuando lleguen con este propósito de involucrarlos.

Ejemplos: rompecabezas, bloques de construcción, lápices y colores, plastilina, etc. dependiendo de la edad de cada grupo.

Terminaremos este primer día con un círculo y hablamos sobre cómo mañana habrá materiales en los estantes y presentamos el concepto de una "lección". Los juegos de música y movimiento en el círculo también son importantes, ya que ayudan a los niños a terminar el día con risas y sentimientos positivos.

El segundo día

En el segundo día, en algunos colegios siguen llendo solos unas pocas horas o en otros ya atienden la jornada completa.

Otra vez preparamos algunos materiales en alfombras y mesas listos para que los niños los utilicen a medida que entran, pero hoy también tenemos algunos materiales de vida prácticos iniciales en los estantes. Ejemplos: vertido, cuchara, transferencia de dedo, encordado de cuentas, etc.

Hoy, dependerá si somos solo nosotros en el aula o tenemos un asistente que nos ayude, entonces tendremos roles claramente especificados cada uno de nosotros.

Maestro 1: Supervisará y ayudará a los niños mientras se mueven entre las actividades ya establecidas. Dependiendo de las necesidades que observemos en los estudiantes, este podría ser el maestro más experimentado o el menos experimentado. Si los niños necesitan mucho apoyo, sería preferible que el maestro más experimentado asuma este papel.

Maestro 2: Tomará un pequeño grupo de niños para las lecciones. Recomiendo elegir lecciones esenciales breves, como comenzar ejercicios de motricidad fina que mantendrán la atención de los alumnos de principio a fin. Trate de darle a cada niño en la sala al menos una clase formal hoy.

Si eres el único maestro de la clase y no tienes apoyo, deberás asumir ambos roles tu mismo.

Algunas cosas para enfocarse durante estas primeras lecciones:

* Muéstreles cómo mirar una lección (ponemos nuestras manos detrás de nuestras espaldas y estamos muy quietos).

* Muestra el ciclo completo de principio a fin. Comienza en la estantería, muestra cómo manejar la bandeja al cogerla, cómo hacer el trabajo y cómo guardarlo.

* Muestra cómo caminar y sentarte.

* Cómo mover las sillas.

* Cómo hablar en la clase. (Como veis no es un simple "silencio!", hay una lección dedicada a esto, pues así el niño sabrá exactamente cómo debe actuar, sin presuponer que debe saberlo, se les enseña TODO).

Durante el círculo revisamos algunos artículos de esta lista a continuación, de lecciones esenciales de gracia y cortesía:


  • Cómo manejar una alfombra

  • Cómo sentarse en una mesa

  • Estrechar la mano / saludo de cada mañana

  • Señal de anuncio

  • Cómo manejar los materiales con cuidado

  • Cómo pedir ayuda / llamar la atención

  • Cómo solicitar unirse / mirar y cómo responder

  • Aprender a caminar alrededor de una alfombra sin pisarla

  • Practicar cómo enrollar y guardar una alfombra de trabajo

El tercer y cuarto día

En el tercer y cuarto día los niños suelen ir toda la jornada. Ponemos la mayoría de los materiales en una estantería asignada en vez de tenerlos en las alfombras preparados como los días anteriores. Ayudamos a los niños a practicar cómo llevar primero la alfombra donde vayan a trabajar, luego los materiales a las alfombras y ha completar un ciclo de trabajo.

También trataremos de dar muchas más lecciones en grupos pequeños. Quizás sea útil invitar a los niños que están deambulando or la clase en busca de qué hacer para que nos sigan de una lección a la siguiente. Para manejar estas lecciones en grupos pequeños en los primeros días tomaremos un grupo de 4-5 estudiantes, mostraremos una lección, invitaremos a uno de los niños a probarlo independientemente mientras llevamos al resto del grupo a otra lección diferente . Así podremos recorrer toda el aula con esta estrategia y obtener bastantes lecciones mientras se mantienen a muchos niños ocupados. Puedes sentir que estás haciendo muchas cosas a la vez y estás cansada, pero si lo tienes previsto, estructurado y se hace de forma ordenada irá bien, y por su puesto ¡vale la pena!.

Las primeras semanas

Durante los primeros días de clase, los niños deberían haber recogido algunas rutinas básicas y haber aprendido a trabajar con algunos materiales básicos. Una vez que pasa la primera semana, nos enfocamos en dominar las rutinas e introducir una variedad más amplia de actividades, dependiendo de las edades a las que nos enfrentamos.

Si soys dos adultos en clase, podréis repartir los roles:

Maestro 1: Durante estas primeras semanas, los niños necesitan mucha ayuda desarrollando independencia. Usualmente tendremos un maestro que se enfoca en esto y ayuda con la administración general cuando es posible. Este suele ser el papel del profesor menos experimentado en la sala.

Maestro 2: Creo firmemente que el maestro más experimentado debe dedicar su atención durante estas primeras semanas a reforzar y apoyar a los niños mientras practican las rutinas de trabajo. Se asegurará de que los niños encuentren actividades para hacer y les ayude a comenzar. Repetirá constantemente las lecciones básicas para que los niños puedan ver los procedimientos una y otra vez. Es de crucial importancia para este docente estar completamente al tanto de todo el aula y poder priorizar dónde brindar asistencia.

Durante estas primeras semanas, nos resultará útil hacer pequeñas variaciones dentro del mismo tipo de trabajo para mantener a los niños interesados en repetir las lecciones básicas. Una forma simple de variar las cosas es simplemente cambiar el color de los artículos en la estantería.

Errores comunes

Estos son algunos de los errores que se pueden cometer a lo largo de los años al intentar comenzar una nueva clase:

* Tratar de dar lecciones demasiado largas de forma individual cuando el resto de la clase es caótica y los otros niños no han encontrado algo que hacer. Esperar que el asistente sea capaz de involucrar a toda una clase en el trabajo no es realista. Es imperativo que el maestro no se pierda en una lección e ignore las necesidades de la clase como un todo.

* No se está pensando en los pasos detallados que participan en las rutinas que desea que los niños sigan. Así como las lecciones en nuestros álbumes tienen hasta 30 pasos para algo tan simple como el vertido de garbanzos, también debemos deletrear los pasos necesarios para funcionar en el aula analizando nuestros movimientos y aislando todas las dificultades involucradas.

* No brinda suficiente apoyo a los niños mientras están en la fase de práctica. La fase de práctica se llama Segundo Período en la mayoría de las lecciones Montessori. Muchos de nosotros olvidamos que los niños necesitan apoyo durante esta fase. No podemos esperar que los niños demuestren el dominio de las rutinas después de solo un par de días.

* No tener una presencia adulta fuerte al principio. Esta puede ser una de las cosas más difíciles de dominar para un maestro. Necesitamos aprender cómo tener una presencia fuerte cuando los niños nos necesitan y luego desaparecer una vez que se han independizado para observarlos y no entorpecer su trabajo. Cuando los niños no son independientes, son dependientes y necesitan que brindemos la seguridad emocional en el aula.

* Se usan demasiadas palabras. Algunas veces estamos tentados de describir y explicar las rutinas a los niños y advertirles que hagan lo correcto. Debemos demostrar el comportamiento deseado y apoyarlos mientras practican, usando solo un lenguaje simple cuando sea necesario. Ejemplo: si un niño está corriendo en el aula, no queremos detenerlo y explicarle todas las razones por las que no deberíamos correr. Simplemente me pongo en su camino, hago contacto visual, sonrío y digo "caminamos así en clase" y demostramos el caminar, dándole de nuevo la lección de cómo se camina en clase.

* Se mantiene a los niños en círculo demasiado tiempo. Al comienzo del año, la mayoría de los niños simplemente no tienen la capacidad de atención y el autocontrol para asistir a una actividad grupal durante demasiado tiempo, por lo que deberemos hacerlo en tiempos cortos al principio.

* No se dan suficientes lecciones de demostración para que el niño pueda repetir de forma independiente una actividad. La mayoría de las lecciones que damos durante los primeros días y semanas deben ser cosas que los niños pueden intentar repetir por sí mismos durante el comienzo de una nueva clase. Nuestro objetivo es brindar a los niños un amplio repertorio de actividades para elegir que puedan realizar de forma independiente. Esto eventualmente permitirá que el maestro sea "liberado" para dar a los alumnos las presentaciones Montessori más largas y clásicas. Si pasamos la mayor parte de nuestro tiempo haciendo clases grupales y juegos que requieren la presencia de un maestro, nos quedaremos atrapados en esa fase para siempre y el sueño de un aula normalizada seguirá siendo un sueño.

Las actividades del area de Vida Práctica, como pulir una moneda, limpiar un cristal, pueden repetirse independientemente por el niño.

Espero que tengáis un buen comienzo de año.

Escribid vuestros comentarios más abajo sobre qué os pareció el post y si necesitáis algún apoyo o tenéis dudas.

¡Un abrazo! :* #mammymontessori

Si te ha parecido interesante Compártelo , es la mejor manera de acercarnos a un nuevo cambio.

 
 
 

Comments


bottom of page
http://wixstats.com/?a=26400&c=2207&s1=